viernes, 10 de junio de 2011

PSICOLOGIA Y LAS TEORIAS

LA PSICOLOGIA Y LAS TEORIAS

La psicología es una ciencia cuyo fundamento se basa en comprender el comportamiento de los seres vivos. Investiga la representación y los procesos mentales que determinan la conducta de un individuo. La historia de la psicología se ha derivado en diferentes teorías que tratan de explicar de maneras diversas cómo se dan los paradigmas en el comportamiento de los seres humanos.
En cuanto a los objetivos que ha buscado la psicología desde sus inicios, algunos se han enfocado más a la integración de nuestro entorno, otros a lo que es nuestro inconsciente y como actuamos de acuerdo con lo que reprimimos en el, también como la conducta medible es lo único que interesa, y la adaptabilidad y el ambiente como factores influyentes en el desarrollo.
No existe una teoría mejor que la otra o que sobresalga de las demás, ya que dado que la psicología es una ciencia interdisciplinaria también es capaz de poder crear investigaciones interrelacionando sus propias corrientes enriqueciendo de esta manera un verdadero avance para esta ciencia.
Los autores de las teorías se basaron en teorías anteriores para poder llegar a la corriente que ellos fundaron, por lo tanto nada surge de la nada, siempre existen antecedentes que es importante conocer y estudiar para de esta manera dar origen a nuevos paradigmas y con fundamentos reales poder establecer que los anteriores carecen de una base sólida. También es importante conocer cada una de las teorías y su orientación para que al hacer investigaciones de alguna en particular se sepa con certeza hacia donde están los objetivos y que es lo que se va a pretender dirigir en la investigación.
 Estas son algunas de las teorías más destacadas dentro del campo psicológico tanto históricamente como actualmente, Conductismo, la teoría Gestalt, Psicoanálisis.
Aunque no nos demos cuenta de todo lo que nos rodea, cada una de estas teorías tiene influencia sobre cada individuo, aunque no estemos conscientes de ello.
MONICA PIÑA GONZALEZ

LA LOGOTERAPIA COMO ASISTENCIA SOCIAL

INTRODUCCIÓN
En algún momento podría uno decir que ha padecido los más terribles tratos, que a veces suelen ser una exageración, puede ir uno por la vida quejándose de la vida, de que le ha tratado mal, pero en realidad no es nada en comparación a la de aquellos, que padecieron en los campos de concentración en la segunda guerra mundial, en Alemania. Existen un gran número de libros que se han dedicado a relatar los sufrimientos que padecieron cientos de personas, donde solo eran objeto para el trabajo esclavizado.
En los momentos de crisis, los humanos tienden a buscar soluciones a sus problemas, pero cuando es causada en cautiverio, las soluciones se ven limitadas por quienes les mantienen en esas condiciones. Las personas en su encierro, que no ven como salir de su problema, se van adecuando al lugar, pero ya sin un propósito para vivir, sin ese ánimo. De forma parecida, las personas que son oprimidas, se van adaptando a su nuevo ambiente donde se desenvuelven a duras penas, ven cambiada su personalidad, se tornan frías y sin sentido.
Esto lo estudió Viktor Frankl, psicólogo, en un campo de concentración, donde a las personas se les arrebata su pasado, su historia, todo lo que es su pasado, quedaba solo en sus recuerdos, y solo esos recuerdos y el propósito que estos encerraban eran los que los mantenían con vida. El propósito de la vida en cada individuo varía de acuerdo a su status social. Están los de la clase alta, media y baja. Si se tiene un propósito, también, cada quien puede tener un vacio, algunos, lo  compensan obteniendo más poder y dinero, pero aun seguirán con ese vacío. Esta división económica y social, es lo que hace que siempre estén aspirando llegar al nivel que sigue, cuando se ven frustrados sus objetivos queda afectada su autoestima, de modo que pueden llegar a caer en algún vicio, o llegar a estar en un estado de tristeza. Deben comenzar de cero para poder reingresar a su vida normal si caen en este estado.
Para algunos esta experiencia puede llevarles a una crisis existencial, como por ejemplo; al no lograr un puesto importante, perder un empleo, perder un ser amado, sus esperanzas, no haber logrado sus propósitos. Los individuos, son ellos mismos quienes deben salir por si mismos o con ayuda para que no caigan en algún vicio, hasta tal extremo de cometer suicidio u homicidio.
Viktor Frankl, que sufrió en extremo cuando estaba en cautiverio, concluyó, que el filósofo Friedrich Nietzsche estaba en lo cierto: “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos". Percibió cómo las personas que tienen esperanzas, un propósito por el cual vivir en los tiempos de sufrimiento pueden sobresalir, por ejemplo; ver un ser querido.
Viktor Frankl, genera una teoría a través de sus experiencias en cautiverio, y no por gusto, sino, como un aporte, un compromiso con la sociedad, con la que quería compartir su experiencia, le llevo sacar a la luz, una nueva teoría, una nueva terapia. La logoterapia. De la palabra griega “logos”, que significa sentido, significado o propósito.
DESARROLLO
La adaptación del ser humano es increíble, se adapta a un ambiente para sobrevivir, en cualquier lugar, pero llega a un nivel en el cual ya no puede soportar más la presión ejercida sobre ellos, pues la vida actual es muy acelerada, las familias ven reducido su tiempo de convivencia, todo está enfocado hacia lo material, se está olvidando el porqué de la vida, cual es el propósito de la familia, el proyecto de vida, sin proyecto de vida es como ir a la deriva en el mar y esperar que alguien nos rescate. Y eso es lo que se debería hacer para este tipo de personas que piden ayuda sin buscarla, se ve por cada esquina en la ciudad, se ve en su semblante el olvido, la tristeza, la desesperanza, personas que gritan en silencio, pero nadie les puede ver como personas que necesiten ayuda. Toda persona sin un sentido de vivir en la vida, ven aburrimiento en su diario vivir, no sienten ánimo por la vida y sus propósitos,  buscan distracción para pasar el rato, pero aun así sigue ese vacío en su vida, sin saber qué hacer. No pueden ver hacia el futuro. Esto, sólo en personas que están perdidas, sin saber que hacer, desorientadas, a la deriva, pero también están las que padecen un problema y no saben cómo darle solución.
Los que sufren no pueden salir de su círculo por no saber lo que quieren, por no tener un propósito o un proyecto de vida, o por el simple hecho de sentir un vacio en su vida y no encontrarle ese sentido al vivir. Los que no quieren estudiar, ni trabajar, los que no le ven futuro a su ciudad, a su país, a su vida misma, se abandonan a lo que la vida les traiga, la dejadez, la vida del menor esfuerzo, y así  hasta caer en la obtención del dinero fácil, por lo que algunos se ven envueltos en un círculo del cual después ya no pueden salir. Como es el caso donde se da la delincuencia, los vicios, el desorden social que existe, que es por el descontento, un evento  lleva a otro, no es por ellos mismos, sino, que es por el sistema en que están sumergidos y no poder salir de él, lo que les trae frustraciones y aquí es donde debe entrar la logoterapia, para ayudar a que las personas puedan ver cómo salir por sí mismas de su sufrimiento. La enajenación en la que se mantienen no les deja ver, para tener un propósito, el vivir por vivir no les es ya muy agradable, no es necesario que lleguen a tener o estar en grandes problemas para no tener apoyo y  participar en esta gran sociedad, donde todos somos parte de ella y con que unos no estén bien se da el desorden, la delincuencia, el delito, el suicidio o el homicidio.
La logoterapia reside en ayudar a las personas a encontrarle un sentido a la vida, un propósito, una esperanza perdida, ese sentido olvidado por los tantos problemas que nos aquejan. Es una guía que nos aconseja y ayuda a sobresalir por sí mismos del estado en que nos encontremos, uno mismo va encontrando las soluciones y redirigiendo nuestro camino hacia un porvenir mejor.
CONCLUSIÓN.
La logoterapia se puede aplicar a un sistema social con problemas de estabilidad, por los conflictos que surgen, debido al desorden humano que se encuentra sin rumbo en este mundo, que se está volviendo un caos social. Los ideales se están olvidando en las personas actuales, y es indispensable para su proyecto de vida, o para tener un propósito en esta vida.
La logoterapia es una alternativa  para tratar los muchos problemas que existen hoy en día, por tomar en cuenta los problemas de tipo emocional, de la existencia humana, la misma persona va dándose cuenta de su estado interno, el darse cuenta y poner en marcha su voluntad y volver a tomar en cuenta sus ideales, sus valores, ese es el objetivo de la logoterapia, para ayudarles a encontrar un sentido a la vida.

jueves, 9 de junio de 2011

EXISTENCIALISMO Y LOGOTERAPIA

Para Viktor Frankl, la Logoterapia y el análisis existencial son las dos caras de una misma teoría. Es decir, la logoterapia es un método de tratamiento psicoterapéutico, mientras que el análisis existencial representa una orientación antropológica de investigación (Luna José. 2005).
Quien mejor que él para confirmar lo que es más que obvio; el existencialismo se basa en que todas las personas somos únicas, cada quien es capaz de poseer  su esencia que lo lleva a ser irrepetible, sin embargo no todo puede ser totalmente negro o blanco, existen los matices y con esto me refiero a que por únicos que podamos llegar a ser, no dejamos de ser iguales en algo, lo que nos lleva a “pertenecer” , ya sea un grupo de seres similares a nosotros, puede ser una moda, clase social o incluso situación de vida; llegamos al punto de encontrarnos donde mismo, la diferencia viene en nuestras decisiones de afrontar cada etapa, cada dificultad u oportunidad por la que nos toca cruzar y cada quien decide sacar lo mejor de sí mismo y encontrar su motivo para seguir luchando como fue el caso de Viktor Frankl, quien decidió sacar lo mejor de sí mismo, en medio de tanta muerte y destrucción, el encontró una razón  para poder sobrevivir a tan crueles e inhumanas condiciones en las que se encontraba, tratando de obtener algo positivo de aquella terrible experiencia, dando así como resultado la logoterapia que ayuda a las personas a superar momentos difíciles partiendo de su razón existencial, aunque en la mayoría de las veces se tiene que orientar a la persona en la búsqueda de esta.
No necesariamente se necesita estar en un campo de concentración donde se sabe que cada cierto tiempo mueren personas y estar con la incertidumbre de que día es el que nos tocará, esto se asemeja a la vida diaria, todo el tiempo estamos en constantes cambios que son inciertos, donde las emociones de las personas se encuentran a flor de piel y hay tantas que la vida les ha tratado mal que no encuentran motivos para seguir adelante ya que generalizan  y encasillan. Otras simplemente lo tienen todo, pero tienen nada, sufren de un gran vacío existencial.
Según Viktor Frankl en Luna 2005 p 87 La persona de nuestro tiempo, a pesar de tener satisfechas sus necesidades de orden material, cada vez mayor en grado, y que, en el lenguaje coloquial podría decirse que tiene casa, carro y beca, va al encuentro de la problemática frecuente sobre el significado o sentido de su vida, de sus acciones. En algunos sectores sociales, el vacío existencial, la crisis existencial aumentan. La frase de Schopenhauer en el sentido de que el ser humano se balancea entre los extremos del sufrimiento y el aburrimiento, tendía mucha validez en ciertos contextos.
Si tan solo las personas dejaran de lado cosas tan triviales como lo material, eso quizá daría mayor calidad humana evitando así que las personas se trastornaran por pequeñeces que al final no importan, y nos preocupásemos mas por dedicar más tiempo a nutrir nuestro propio conocimiento, auto explorarnos y conocernos realmente para saber qué es lo que necesitamos sin caprichos económicos, encontrar nuestra propia esencia, habría más personas trascendentales y por ende un mayor número de personas con un sentido de vida.
Para la Logoterapia al igual que para el existencialismo es muy bien sabido que la ausencia de un sentido de vida trae consigo problemas sociales en mayoría problemas de depresión, estrés o sentimientos de frustración los cuales a su vez puede generar problemas de adicciones, suicidios, que no solo afectan al individuo y su núcleo familiar, sino que también a toda la sociedad ya que su mismo mal comportamiento deriva en daños a terceros, generando así un mayor índice delictivo, sería como hablar de un circulo vicioso donde no se encuentra el fin.
En lo personal me parece que la logoterapia es una buena manera de llegar al existencialismo ya que para poder existir se necesita de una esencia, una razón de ser y estar aquí  que nos defina como personas  y en muchas ocasiones no contamos con ella por lo cual podemos recurrir a esta terapia para que nos ayude a encontrarnos con nosotros mismos, aunque esta  sea la encargada de decirnos cosas que quizá no queremos escuchar, por lo cual se necesita de la total cooperación y compromiso por parte de la persona y el terapeuta que se convierte en su acompañante.
SANDOVAL CAZARES DEPSY MONSERRAT

Logoterapia


 L
a logoterapia es la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia y se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre.
*De acuerdo con la Logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la propia vida, a la vida tal cual es y toda vida por más adversa que sea siempre tiene algún sentido. 
Eso me hace suponer que este tipo de terapia maneja una filosofía un tanto humanista, ya que busca que sea el mismo individuo quien encuentre solución a todos los problemas que se le presenten, tomando como referencia el sentido de vida, “el objetivo o la misión”, por asi decirlo, que tiene en este mundo, cuestionándose ¿El por qué de su existencia?
*Por eso a pesar de los problemas que podamos tener, toda vida vale la pena ser vivida y más aún cuando el hombre pone en práctica la fuerza de oposición del espíritu frente al destino, o sea frente a aquello con lo que me encuentro en la vida sin haberlo elegido; pero ante lo cual sigo siendo libre de actuar, de un modo o de otro.
En la vida nos toparemos con “sorpresas”, lo importante es saber aprender a vivir con ellas y aprender de ellas para que se pueda madurar  tanto mental como emocionalmente.
*El sentido está siempre cambiando, pero jamás falta. En caso de no verlo, habrá que dotar a la vida de sentido aún en las situaciones mas difíciles donde lo que importa es dar testimonio de la mejor y exclusiva potencialidad humana: la de transformar la tragedia, la enfermedad y el fracaso en un triunfo personal, en un logro humano. Mas aún, según Frankl: “La vida cobra más sentido cuanto más difícil se hace”.
Se le debe buscar el lado positivo a cada situación, por mas difícil que ésta sea. No desistir a pesar de los obstáculos que se puedan presentar.
En cuanto a la frase que cita Frankl, me parece que lo que trata de decir es que las cosas que cuestan son las que mejor nos saben. A veces hay que ponerle un “plus” a la vida, tomando riesgos, pero también pensando en las consecuencias que generen nuestros actos.
*Tan solo existe un problema auténticamente serio y es el de juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida.
Debemos encontrar aquello que nos ata a este mundo (Victor Frankl usaba la siguiente pregunta con las personas que trataba: ¿Por qué no se suicida? Lo que buscaba con esta pregunta es que  los individuos dijeran las cosas, las situaciones, las personas por las cuales él o ella seguía viviendo, y también para que la persona se diera cuenta que hay muchas cosas por las que vale la pena vivir).
Hay ocasiones en que uno se quiere dar por vencido, por tantas barbaries que pasan a nuestro alrededor, sobre todo en esta época y más en específico en nuestro país, en las cual uno se pregunta ¿Para que trato de cambiar si las cosas seguirán igual y al rato me he de tener que morir? Es ahí cuando el ser humano va perdiendo parte de su fuerza vital y existencial,  cubriéndolo poco a poco con una sombra de tensión y negatividad que en nada lo ayuda.
 Lo que se me hizo interesante de esta terapia es que ayuda a la persona, pero no en cuanto a adentrarse mucho en su vida y sus relaciones familiares, sociales, etc., sino en lo que piensa, en lo que pasa con la persona y su entorno, pero no un entorno en el que participan muchos, más bien es el entorno en el que la persona se desarrolla individualmente.
Como dicen, “cada cabeza es un mundo”, y muchas veces es difícil saber por lo que esta pasando la persona, sin embargo si lo cuestionamos sobre sus metas, sus planes a futuro y demás nos podremos dar cuenta que és lo que realmente esta sucediendo con ella.
El ser humano como tal es una persona libre, él decide qué hacer, qué pensar, cómo actuar, y es libre también para tomar la decisión de mejorar su vida o de empeorarla.
La logoterapia básicamente ayuda a la persona a encontrarse, a filosofar sobre aquello que lo motiva a seguir adelante, a no desistir. No se basa en prejuicios ni suposiciones absurdas por parte del terapeuta, se basa en la opinión que tiene la persona sobre su propia existencia.
Otra cosa por la que me gusta, en este momento, esta terapia es que no maneja casos sobre trastornos, en los cuales hay que profundizar más en la vida del cliente/paciente y hacer un diagnóstico completo. En lo personal se me dificulta aún saber distinguir los síntomas para cada uno de ellos y “etiquetarlo”.
Concluyendo ya con este pequeño ensayo me gustaría decir que existen muchas otras corrientes y tipos de terapia que ayudan a las personas, cada una con su estilo personal, lo importante aquí no es saber que terapia o que corriente ayuda más o ayuda menos a la persona, lo importa es tratar de ayudarla, apoyarla y hacer que salga de ese “abismo” en el que se encuentra.

Psicoanálisis

Alumna: kenia J. Aguiar de la Cruz
EL PSICOANÁLISIS
INTRODUCCIÓN
Es un método de investigación cuyo objeto es dilucidar el significado inconsciente de la conducta. Nace a fines del siglo XIX con base en los trabajos de Freud.
Seria imposible no reconocer la influencia que ha tenido el psicoanálisis en  muchas teorías psicológicas, algunas son sus seguidoras y muchas sus antagónicas, esto demuestra la fuerte influencia que tiene y  nosotros los que anhelamos ser futuros psicólogos debemos de reconocerle.
Sigmund Freud, un hombre completamente analítico, desde mi punto de vista, innovador, quien supo tomar de sus maestros, colegas, colaboradores y pacientes lo justo y exacto para la creación de esta teoría, donde su experiencia en el tratamiento de conflictos psíquicos, lo lleva también ha hacer sus propias aportaciones. Esta teoría tiene partes de las aportaciones de muchos como son Breur, Charcot, Rechet y otros como:
**Influencia de la Psiquiatría Romántica (Reil enseñaba  que muchas enfermedades tienen una causa psicógena, Ideler consideraba las pasiones como la causa principal de las psicosis, Heinroth destacaba los efectos nocivos del sentimiento de culpa, Neuman señalaba la relación existente entre la angustia y los impulsos frustrados...), Schopenhauer. Denominó a los fenómenos representaciones y a la cosa en si misma voluntad, equiparándola con el inconsciente. Defendía la existencia de dos instintos: el de conservación y el sexual, Karl Marx, las opiniones del individuo están condicionadas por la clase social y ésta está determinada por factores económicos, Nietzsche, el inconsciente es el campo de los instintos salvajes. El término “ello” tiene su origen en este autor, Charcot le proporcionó un modelo de identificación y la idea germinal del dinamismo psíquico inconsciente, DARWIN. Freud le siguió en la creación de una psicología basada en los instintos. Le siguió en su visión genética de las manifestaciones de la vida. Freud elaboró una teoría biológica sobre el origen de la sociedad humana y de la moral, BACHOFEN, quien descubrió el fenómeno de la represión y reconstruye la historia de la humanidad mediante la interpretación demitos, FECHNER, de quien derivan los principales conceptos de la Metapsicología de Freud, VON HARTMAN, cuyo concepto de inconsciente adquirió las cualidades de la idea de Hegel


DESARROLLO
*El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural.
Como sabemos Freud tuvo una técnica llamada asociación libre, que consistía en que la persona le dijera lo primero que se le venia a la mente, sus pensamientos, sentimientos,  el pensaba que esta era la única manera de llegar al subconsciente, esta parte la he podido constatar en la aplicación de algunos test psicológicos como el subconsciente sale y queda expuesto ante nosotros. Así como la interpretación de los sueños, que también es algo que me  parece muy interesante como en nuestros sueños se manifiesta nuestros deseos o temores,  ¿Cuántos de nosotros nos hemos levantado alguna vez con la inquietud de contar el sueño que acabamos de tener? O mejor aún, acostarnos con alguna preocupación en mente y resolverla durante el sueño.  Para Freud en el sueño también el inconsciente es liberado.
Según el psicoanálisis, los deseos inhibidos (irreconciliables con la moral), se quedan en el inconsciente, irrumpiendo de vez en cuando en la conciencia, pero  desfigurados, provocando trastornos neuróticos. Es ahí donde tienen aparición los mecanismos de defensa como la represión.  
Hay muchas cosas de esta teoría que me gustan y definitivamente me convencen, pero la parte con que no concuerdo mucho es que según el psicoanálisis todos estamos “enfermos”, yo creo que efectivamente lo que hoy somos es el resultado de una u otra manera de nuestras vivencias pasadas, buenas y malas,  por lo mismo todos actuamos algunas veces de manera “correcta” o “incorrecta”, de acuerdo con ciertas reglas de nuestra sociedad, quizás el termino se refiera a que todos traemos cosas, claro, buscar en el pasado  nos ayuda para darle respuesta a nuestro presente.



CONCLUSIÓN
En lo que refiere a la aplicación de la terapia, te pide dos de las cosas que son muy difíciles para nosotros en estos dias, que sería TIEMPO Y DINERO, vivimos en una época donde la competencia es completamente agresiva, las demandas de la vida cotidiana muchas veces nos sobrepasan y hoy a todo lo que no tiene la palabra Fast (fast food, dieta rápida, lectura rápida, conexiones veloces, etc.) ni lo volteamos a ver,  aunado a esto, la economía, y todavía peor el hecho de que en nuestro país no tenemos la conciencia del cuidado de la salud física y mucho menos la mental, resulta difícil llevar a la practica estas terapias. El mundo siempre ha sido un lugar de cambios y por lo tanto, yo creo que también tendremos que adaptarnos a sus necesidades, hoy solo queremos resolver el conflicto que nos esta estorbando para funcionar y rápido,  la tecnología nos esta marcando el ritmo.
Por supuesto esta es mi perspectiva en el 3er. Semestre, no se si al final de la carrera cambie mi postura al respecto. Puede ser.

*definición tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis

Logoterapia.

Logoterapia.
Introducción:
 La logoterapia fue creada por el Dr. Viktor Emil Frankl nació en Viena, Austria el 26 de marzo de 1905. Neuropsiquiatra y fundador de la tercera escuela de psicoterapia vienesa conocida como análisis existencial y logoterapia; sobrevivió desde 1942 has 1945 en varios campos de concentración naciz.                                                                                                          La logoterapia es un enfoque existencial que ayuda al individuo a solucionar problemas filosóficos o espirituales. Estos problemas se refieren al significado de la vida, de la muerte, del sufrimiento, del trabajo y del amor.                                                                                          Viktor frankl. Es un tipo de psicoterapeuta que se apoya en el análisis existencial se centra en una “voluntad de sentido" en oposición a la doctrina de Adler de “voluntad de poder" o la "voluntad de placer" de Freud.                                                                                                              
DESARROLLO:
La visión del ser humano que distingue el análisis existencial frankliano incluye conceptos fenomenológico-antropológicos como la libertad, la responsabilidad, La capacidad de auto-distanciamiento y auto-trascendencia, el valor único del ser persona, la incondicionalidad del sentido de la vida, la multidimensionalidad del ser y la consciencia como ‘órgano’ del sentido.                                                                                La logoterapia como la aplicación clínica del análisis existencial se puede describir como una forma de psicoterapia cuya motivación final es aplicable a la existencia concreta de la persona, en su contexto global, orientada a la solución, para beneficio de la persona y de la comunidad y por lo tanto centrada en el sentido.
De acuerdo con la logoterapia la primera fuerza es encontrarle el verdadero sentido no importa que tan adversa sea,
en caso de no verlo, habrá que dotar a la vida de sentido aún en las situaciones más difíciles, donde lo que importa es dar testimonio de la mejor y exclusiva potencialidad humana: la de transformar la tragedia, la enfermedad y el fracaso en un triunfo personal, en un logro humano. Para viktor frankl la importancia para vivir es: el para qué o por quién vivir, el sentido de su ser-en-el-mundo, y el sentido de todo aquello que es componente o parte de nuestra condición humana.  El sentido de la vida no descubre el propósito de la existencia, Más bien surge de las respuestas que el hombre da a la vida, a las situaciones y a las tareas con que la vida le enfrenta.                                               A pesar de los factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en las respuestas del hombre, siempre hay en ellas un elemento de libertad y elección.                                                                                             Por lo tanto, el hombre es responsable de sus respuestas, elecciones y acciones.                                                                                               La frustración existencial puede darse sin ir acompañada necesariamente de neurosis o psicosis. Sin embargo, puede crear una neurosis; y tanto neurosis como psicosis tienen aspectos existenciales.
Conclusión:
La logoterapia en si se trata de encontrarle el sentido a la vida no importa que tan adversa sea, la persona es la que decide y elige  como vivir su vida ya sea para bien o para mal siempre y cuando        le encuentre sentido.                                                                                        Esta teoría va de la mano con lo existencial, resuelve problemas filosóficos y espirituales.

Yolanda Guadalupe Lomelí Chávez.

miércoles, 8 de junio de 2011

CONSTELACIONES FAMILIARES

Introducción
Las Constelaciones Familiares va de la mano con la teoría sistémica, el cual son un modo efectivo para revelar los enredos que están en el inconsciente y con el destino de nuestros antecesores familiares. Por ejemplo eventos como la muerte prematura de algún padre o hermano, la exclusión de algún miembro de la familia, el asesinato de un o por un miembro de la familia, o la victimización de otros por un miembro de la familia, todos estos eventos que suceden pueden llevarnos a enredos que desordenan o incluso descomponen nuestra vida y nuestras relaciones. Pueden resultar también en consecuencias severas, tales como sentimientos de desolación, depresión, enfermedades mentales y físicas, accidentes, e incluso pensamientos y atentos suicidas, Por otra parte, Hellinger, observo la presencia de este “campo de conocimiento”, el cual aprendió a utilizarlo para modificar previas dinámicas escondidas, para que el orden natural que soporta al amor pueda ser restablecido y este pueda fluir nuevamente.
Desarrollo
Las Constelaciones Familiares son las conexiones que cada persona tiene con su familia en una o varias generaciones, así como con las personas que han sido afectivamente significativas. Se vinculan entre sí con amor y lealtad, lo que una generación deja sin resolver, será la siguiente generación la que inocente e inconscientemente trate de solventar, quedando atrapadas en temas o asuntos que no son en realidad su responsabilidad. Existe una transmisión transgeneracional de los problemas familiares que crean una cadena de destinos trágicos, las injusticias cometidas dentro del sistema familiar, así como fuera del sistema, estos pueden  inconscientemente afectar la vida de sus familias con enfermedades inexplicables, depresiones, suicidios, relaciones conflictivas, trastornos físicos y psíquicos,  incluso dificultad de encontrar pareja, y/o comportamiento conflictivo con algún miembro del sistema familiar, etc. Por ejemplo alguien puede ser olvidado por varias razones, como una muerte prematura. Esto molesta al sistema familiar, el cual trata de restaurar el orden trayendo a alguien más al sistema que represente al que ha sido olvidado. Como por ejemplo un hermano representa a un tío que murió siendo aun niño, entonces el tiene dos roles irreconciliables; el rol de un tío y el rol de un hermano. Mientras todos en la familia están totalmente inconscientes de esto, esto causa confusión y dificultades dentro del sistema familiar. Esto es llamado un enredo sistémico. Las familias solo pueden funcionar armónicamente cuando cada miembro de familia tiene un lugar valorado igualmente y es respetado. Así que cuando un miembro de la familia es olvidado o excluido tiene consecuencias negativas para todos en esa familia. Entonces la armonía real es posible cuando cada miembro puede saber, honrar y apreciar el hecho de que son parte de una unidad todavía más grande y cuando cada miembro de la familia es reconocido y se le es dado el lugar apropiado. Por otro lado cuando los individuos tratan de hacer las cosas mejor sin la consideración del sistema familiar completo, usualmente va dirigido al fracaso. Un gran esfuerzo puede causar que las cosas cambien por un rato. Por ejemplo; mejor comunicación con un hermano o hermana. Pero sin embargo cuando no se ha tratado con los enredos sistémicos, estos continúan haciendo las cosas más difíciles. Y eso puede ocasionar que los problemas de comunicación con el hermano pueden regresar, o la comunicación mejorada entre estos hermanos pueda causar dificultades entre otros miembros de la familia. Bert Hellinger fue reconocido por su enfoque fenomenológico en el cual menciona muchas influencias importantes en su vida y en su trabajo: sus padres cuya fe lo inmunizó contra la aceptación del nacional socialismo de Hitler; por sus 16 años como sacerdote, Después de dejar el sacerdocio estudió psicoanálisis, terapia gestalt y análisis transaccional. Fue allí en su entrenamiento posterior en la terapia familiar donde halló las constelaciones familiares, lo cual le valió el reconocimiento como uno de los terapeutas claves del mundo psicoterapéutico actual, tanto en el ámbito germano parlante, como también en Europa y los Estados Unidos. Tambien Ha trabajado con su novedoso enfoque con cientos de personas como en Israel, Argentina, México, Chile, Venezuela, Japón, China, Rusia, USA, Alemania, Suecia, Austria, entre otros. 
Conclusión
 De alguna manera apoyar las fuerzas que son revelada en las Constelaciones y sin miedo, podemos guiar los pasos que se nos van dando dentro de la propia Constelación Familiar, ya sea con palabras o movimientos sanadores podremos encontramos la resolución, Las constelaciones ofrece la esperanza de que una solución beneficie a todos en la familia.
Una constelación permite ver las dinámicas escondidas de los problemas y a empezar a explorarlas creativamente, Además de que la percepción de las personas cambia. Al igual de que un nuevo entendimiento acerca de dónde vienen sus problemas y los que le será de mucha utilidad para ayudar a resolverlos.

Miguel Angel Tapia Villarreal.

Logoterapia

LOGOTERAPIA

Comenzare hablando un poco del creador de la logoterapia; un hombre que en poco mas de cuatro años vive las peores circunstancias que a gran cantidad de personas desmoronaría, un hombre que decide mirar al otro sentido, aprender de aquello, para usarlo después , es decir mirar adelante.                              Esta es una psicoterapia que mira hacia delante y el “para”, usando las razones sencillas como el ser y el amar.
La logoterapia nacida en experiencias vividas en los campos de concentración durante la segunda guerra mundial, es un método de tratamiento psicoterapéutico que se centra en encontrar la respuesta del sentido de la vida; su objetivo es llevar a la persona a la autodeterminación, basándose en su responsabilidad de servir, tener un propósito o amara a alguien. Por ejemplo el psicoanalista hace al paciente decir  o le parecen insoportables decirlas, por lo contrario el logoterapeuta logra que escuche cosas que el no quería escuchar, para así poder darle un sentido a la vida del mismo.
Además la logoterapia no se trata del pasado, si no de lo que viene, de lo que vas hacer en tu vida, del motivo de porque estas parado o sentado allí, de a quien vas amar, el dejar de pensar el “porque  me pasa”, porque eso solo te hunde en depresión  y tristeza. Es mejor el “para que me pasa”, eso es dejar de mirar atrás para poder mirar lo que hay por venir y elegir.
La logoterapia es una forma de ver las cosas, hoy en día  la cultura nos invade, de tal forma que creamos diversiones y motivos existenciales vacios, a pesar de la tecnología y el desarrollo , hay estadísticas que indican que un adulto promedio suele deprimirse diez veces mas que un adulto mayor al haber tenido la misma edad; cada día vamos mas rápido , trabajamos mas duro , nos distraemos con la televisión , el cine , tomamos los estimulantes y la gran realidad es que no somos capaces de mejorar nuestro propio entorno personal.
En fin podemos decir que la logoterapia es un sistema completo para el estudio del ser humano.
En conclusión puedo decir que la logoterapia es una forma de ver las cosas y resolver problemas por medio de la reflexión. Además la logoterapia esta en continuo cambio ya que  cada día  la sociedad va cambiando mas y mas.
No solo se focaliza a la existencia humana del ser y servir, si no también usa recursos más motivacionales de estilo mental  como a quien amar.                                    El trabajo de logoterapia es ayudar al paciente a dejar a un lado lo pasado para poderse del cuenta del por venir.

El sentido, sin saberlo se busca

En ocasiones cuando nos encontramos en un lugar que desconocemos y no sabemos hacia dónde ir; cuando estamos frente a una persona que no habla el mismo idioma y necesitamos su ayuda; cuando nos encontramos ante un nuevo instrumento y desconocemos su uso pero debemos utilizarlo; cuando las personas tenemos una vida planeada y algún motivo lo cambia rotundamente; cuando perdemos un ser querido inesperadamente  nos sentimos perdidos, con dudas, inquietos, con angustia, preocupados, asustados.

Así se podrían mencionar un sinfín de situaciones en las que no sabemos. No sabemos cómo actuar, cómo hablar, qué hacer. Situaciones a las que no encontramos explicación. Pero sin embargo hay algo que nos impulsa a  aceptarlo  a dar respuesta aún cuando no parecía tenerla. De eso se tratará el presente ensayo de eso a lo que Vicktor Frankl ha llamado “sentido” eso que aparentemente sin saberlo se sabe, por lo  “eso” que se piensa y que se vive y que la Logoterapia trata de encontrar.
 Cada vez escucho con regularidad que las personas se  suicidan o se hacen dependientes de algún tipo de droga; que la juventud en México está cada vez peor en valores y educación; que narcotráfico, violencia, injusticia y un sin número de críticas negativas de la sociedad. Que nosotros mismos hemos creado, pues si bien estamos llenos de antagónicos. Creamos guerras y luchamos al mismo tiempo por la paz. “¿Quién es el hombre?... Es el ser que inventó las cámaras de gas, pero también es el ser que entró en ellas con paso firme y musitando una oración” (Frankl, 2000, p.110).

En una sociedad donde solo queremos conseguir más y más lo material, un mejor trabajo; más dinero para tener una casa más grande, para tener un coche más actual, para tener la mejor ropa, pagar el colegio más caro. El dinero  indudablemente da seguridad, pero más que tenerla, pareciera que se intenta alimentar “algo” o llenar algo que está vacío. “La droga les ofrece a ellos la posibilidad de llenar… el vacío existencial y de reducir el aburrimiento, la apatía y de crear un ficticio sentido de identidad o una especie de ilusión de significado (Luna, J.A. p.31)” La causa pienso, es que han perdido el sentido o no lo han encontrado.

Quizá falta que esta sociedad logre encontrar el sentido. Eso que a pesar de sus ambiciones hay algo que lo está impulsando a vivir. Eso del que el humano siempre está en busca aunque no lo sepa aparentemente “El “logos” hace referencia al “sentido”, al significado”: algo que el ser humano busca siempre frente  a las circunstancias del sentido, la vida, la muerte, el amor, el dolor” (Luna, 2005, p.16).

La logoterapia trata precisamente esos conflictos, esas crisis existenciales, el vacío existencial en fin la falta de sentido. Su autor Viktor Emil Frankl la creó precisamente en base a su experiencia en campos de concentración, donde pasó tres años, observando las actitudes de sus compañeros y pensándose en sí mismo, qué era lo que le impulsaba a seguir viviendo aún cuando aparentemente ya no tenía para quién vivir pues su padre, madre y esposa (embarazada) habían muerto en ese lugar.

La logoterapia es pues un tipo de psicoterapia que se centra en la búsqueda del sentido de la persona, en donde el ser humano le puede encontrar significado a todo, incluso al dolor se le debe encontrar sentido, pues es más difícil y mayor el dolor cuando no se le encuentra la razón de ser, de hecho en conversaciones que he escuchado a cerca de los secuestros y que he conocido casos, las familias de la víctima preferirían solo saber si la persona aun vive o no, pues es más grande la incertidumbre y el dolor cuando no tienen ningún tipo de noticias “La logoterapia se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre (Frankl, 2002, p.120)”

En la logoterapia a la persona que se ha de tratar se le llama compañero existencial. El objetivo en la terapia es acompañar a la persona en la búsqueda de sentido de la vida, ayudándole a descubrir valores o significados a una situación específica, asumiendo actitudes adecuadas y realizando elecciones responsables mediante el diálogo socrático (mayéutica).
 En la logoterapia se pueden tratar conflictos como “fobias”, “obsesiones-compulsiones”, “problemáticas sexuales”; dificultades de tipo “crisis existencial”, “vacío existencial” y falta de sentido a la vida”.
La persona misma debe de encontrar eso por lo que vive y no es una sola razón, estas se van creando constantemente en el curso de la vida, todos los días las personas se levantan para trabajar (aunque estén muy fatigados), sólo ese hecho podría ser algo que lo impulse a levantarse siempre, pero también deben de trabajar porque deben de mantener a la familia o la escuela, o deben de pagar medicamentos de alguna persona etc., es decir que la persona es protagonista de su propia vida y  todo lo  hace por algo aunque a veces no   sea conscientemente.

 Conclusión

La logoterapia es una psicoterapia interesante a aplicar, los conflictos que se presentan en la actualidad tales como drogadicción, personas interrumpiendo sus estudios universitarios por falta de vocación, conflictos familiares, suicidios existen porque las personas no encuentran un significado o no se han dado cuenta de ello. Es importante tener un porqué vivir y ser consciente de eso pues el significado funciona como si fuera un gancho que esta sujetando a la vida misma. Cuando se encuentran razones o respuestas para vivir las persona se siente con seguridad y satisfechas. Si la sociedad encontrara el sentido que le impulsa a “ser” podría enfrentarse a cualquier situación. “Sólo el que tenga un porqué para vivir, puede soportara casi cualquier como” Nietzsche.


Referencias

·         Frankl, V. (2000).

El hombre en busca de sentido.

·         Lukas, E. (2002)

Logoterapia: la búsqueda de sentido.

España

·         Luna, J.A. (2005)

Logoterapia un enfoque existencial.

Bogotá, Col.

Karen Monserrat García Zepeda








Ensayo logoterapia

ENSAYO: 
LOGOTERAPIA

INTRODUCCION:
En el siguiente ensayo se hablara acerca  de la logoterapia, Y  como nos hemos desarrollado los seres humanos.
DESARROLLO:
La Logoterapia es primero un sistema antropológico creado por el Dr. Viktor  Frank (1905-1997), basado en fundamentos científicos, psicológicos, filosóficos y
antropológicos que constituyen una antropología filosófica integral entre        cuerpo-mente-espíritu  (Logo-Teoría), desde la cual se deriva un segundo sistema terapéutico de orientación humanista-existencial (Logo-terapia).
 De aplicación específica para los problemas noéticos (espirituales-existenciales) o de aplicación inespecífica de los problemas físicos (Médicos) o psíquicos (Psicológicos), así como un método de auto –conocimiento.

Es muy interesante darte cuenta como una persona, un ser humano que lo ha perdido todo en la vida, su familia, sus amigos y hasta su sociedad en la que creció, se aferra a la vida aun cuando no tiene que comer, cuando está viviendo en condiciones deplorables, le dan malos tratos, pasa por momentos tan impresionantes como ver a su alrededor  a la gente que está sufriendo, incluso tan mal están que esperan que se muera una persona para quitarle sus pertenencias y aun así  muestra una buena actitud hacia la vida, trata de que los problemas que tiene por más duros que sean verles el lado bueno y luchar por su propia vida que es lo mas importante en ese momento.

CONCLUSION:

Pienso que las personas deberíamos valorar más lo que tenemos alrededor y a nosotros mismos, ya que viktor Frank es un gran ejemplo de vida, a pesar de haber vivido esas penurias se aferro a la vida, y hay personas que solo se quejan de cualquier cosa sin importancia, creo que la paciencia y la perseverancia fue lo más importante para viktor pues  en situaciones así, hay que ver la vida de la mejor manera posible.
Creo que en estas épocas estamos más aferrados a lo material y no nos damos cuenta de que mantener el espíritu sano es aun mejor para mantener una vida llena de equilibrio que nos  llevara a tener una gran felicidad.

Ángeles Salcedo Ibarra

Constelaciones Familiares

Constelaciones Familiares

Constelaciones familiares

Introducción

Las constelaciones familiares, es una terapia creada por Bert Hellinger, que se basa en la dinámica de grupos principalmente; cuyo propósito es que el individuo pueda identificar problemáticas y causas, para que pueda solucionarlas. Esta terapia nace en los 80´s en Alemania, según Bert para que la vida fluya adecuadamente es necesaria la coherencia y la concordancia con el individuo mismo y con su sistema familiar y social en el que vive.

Desarrollo
Constelaciones familiares es un método terapéutico que se aplica individual o grupal y principalmente busca restablecer los sistemas del individuo, esta teoría se basa en la teoría sistémica y gestal como principales es por ello        que Bert parte de la idea sistémica de que el individuo es un ente grupal.
Particularmente maneja sistemas familiares; los sistemas familiares abiertos tienden a auto- regularse para así asegurar su supervivencia y que a su vez se vinculan con otros sistemas familiares, llegando a construir grupos y sociedades.
A través de las constelaciones familiares, se busca identificar los conflictos o problemas del sistema que dificultan la manera que está organizada la vida del individuo.
Y a partir de identificar el conflicto en la medida  el sistema lo permita y así poder restaurar las estructuras familiares.
Este nuevo ordenamiento permite que vuelva a fluir el amor en el sistema familiar, poniendo en evidencia las fuerzas que gobiernan los vínculos familiares primordialmente.
Esta terapia  se diferencia de otras por su extrema rapidez, en una constelación se aborda el verdadero problema; presentado por el individuo, por ello que cada vez más psicólogos se interesan por las constelaciones familiares como una herramienta de trabajo.

Conclusión

Las constelaciones familiares son una herramienta terapéutica para terapias breves y sistémicas, con una orientación fenomenológica en su esencia crea la relación con el todo.
Facilita que el individuo se perciba así mismo como lo que realmente es y solo importa el presente y el conflicto. Finalmente esta terapia; puede identificar como los miembros de un sistema interactúan de tal manera y mirar así hasta donde llegar con dicho sistema.


Barraza Casillas Ana María

martes, 7 de junio de 2011

ensayo sobre psicoanalisis


EL PSICOANALISIS

                          Ningún crítico es más capaz que yo de percibir claramente la desproporción que existe entre los problemas y la solución que les aporto”.
                                                                                                         Sigmund Freud


   I. INTRODUCCION
El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido un doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.
A pesar de la gran reprobación que suscitaron las ideas freudianas, especialmente en los círculos médicos, su trabajo congregó a un amplio grupo de seguidores. Entre ellos se encontraban  Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Otto Rank y Ernest Jones. Algunos de ellos, como Adler y Jung se fueron alejando de los postulados de Freud y crearon su propia concepción psicológica llamada neopsicoanálisis.
No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.

EVALUACIÓN DE LA TEORIA FREUDIANA
Originalmente conocido como Sigismund Schlomo Freud, fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del s. XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la inicial búsqueda centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.
La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humana; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.
La mayor parte de los críticos que han estudiado ampliamente el psicoanálisis, ya sea que estén de acuerdo o no con esta teoría, consideran la obra de Freud como una de las más revolucionarias del pensamiento humano. Como observaciones sobre la dinámica de la conducta humana, las ideas de Freud no han tenido paralelo. Algunos de los conceptos que la psicología le debe son los del inconsciente, el ego, la represión, la ansiedad, la simbolización, la regresión, la proyección. Y no es que Freud haya sido el primero en utilizar estos conceptos, y muchos otros más, sino que demostró sus potencialidades para comprender la personalidad humana. Además, Freud es el autor de una técnica de terapia, basada en la idea de que la experiencia infantil puede influir en la vida adulta, y en el reconocimiento de que las dificultades de carácter sexual a menudo intervienen en el desajuste de la personalidad y en sus trastornos. Ya sea que se admita o no la relación con la psicología freudiana, actualmente se reconoce que hay cierta secuencia de etapas características del desarrollo humano.

Conclusión
El psicoanálisis se encuentra en la paradójica situación de que a menudo e lo rechaza como sistema científico aun cuando se juzguen extraordinarias sus contribuciones a la ciencia. A Freud se lo suele considerar un pionero, un pre científico más que un científico;  No importa cómo se le llame, hasta sus enemigos lo reconocen como un gran hombre, y quizás el genio más grande de la psicología. Hizo contribuciones en muchos campos. Veamos algunas de las hizo en el campo de la psicología. Estimulo el pensamiento y la observación en muchas áreas de la psicología hasta entonces descuidadas: la significación de los factores inconscientes en la determinación de la conducta, la importancia del sexo en la conducta normal y anormal. Explico de una manera audaz muchos tipos de conducta a los que antes se consideraba fuera del reino de las explicaciones científica, por ejemplo, los errores y los sueños. Su desarrollo de la teoría de la asociación libre y el análisis de los sueños, para el estudio de los procesos inconscientes, es por todos estas razones porque el psicoanálisis siguen vivo y s ele considera como la primera fuerza en psicología  por todas sus aportaciones las cuales han contribuido directamente a la evolución de la psicología.