INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia de la psicología se han abierto muchas formas de pensar respecto a la mente ya su estudio, así es como han aparacecido diversas teorías y se han fundado escuelas.
Hoy existen diferentes teorías y corrientes, unas han surgido por oposición a otras, o algunas por seguimientos a teorías antecesoras.
En las siguientes líneas expondré dos teorías que particularmente llaman mi atención por sus fuertes similitudes y enfatizar de gran manera el “poder humano”: La Logoterapia y El Humanismo, teorías relativamente nuevas, pero que han sido de gran influencia en el mundo de la psicología. Hablaré sobre sus principales representantes, sus postulados, su origen y así exponer un análisis comparativo desde mi punto de vista.
EL HUMANISMO
El humanismo, o también llamado “la tercera fuerza”, por ser la tercer corriente después del psicoanálisis y conductismo. Esta surge en oposición al auge de las teorías sociológicas que definen al hombre como un producto de su ambiente, lo ve más allá de una maquina como tal, haciendo referencia al conductismo. Es una teoría existencialista, que resalta al ser humano como un ser único e irrepetible, lo considera bueno por naturaleza y con una tendencia innata hacia la autorrealización. Destaca la importancia que se le asigna al individuo a la libertad personal, libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad. En resumen, el humanismo que hace su aparición en los años 60´s, pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana; deseando destacar la salud mental y los atributos positivos de la vida. Uno de los principales exponentes es Abraham Maslow(1908-1970), este dio origen al esquema de la autorrealización, quien afirmaba que todo ser humano tiene una motivación innata, usando sus aptitudes y capacidades para lograr una sensación de plenitud. Así propuso una pirámide jerárquica donde se habla de la satisfacción de necesidades que presenta todo ser humano:
· Necesidades fisiológicas
· Necesidades de seguridad
· Necesidades de afiliación
· Necesidades de estima
· Necesidades de autorrealización
Otro representante es Carl Rogers (1902-1987), sostiene fundamentos similares a la teoría de Maslow, la diferencia es que este a su proceso de autorrealización lo considera constante y continuo y, menciona que la crianza, y sobre todo el papel de la madre es un factor básica para lograr una personalidad adulta.
Como observamos es una teoría individualista, y desde mi punto de vistan critico le da demasiadas atribuciones al ser humano, algo que me desagrada por completo, ya que afirman que el ser humano es bueno por naturaleza, ya que si fuera de esta manera, en este momento de la vida no nos encontraríamos de esta forma desastrosa, me refiero a catástrofes sociales a nivel global, es decir, no hubiese tantas guerras, desnutrición, inequidad y desequilibrio social, secuestros, trafico desde armas hasta de personas. Cabe aclarar que a pesar de esto aquí se refleja como el ser humano es responsable de sus decisiones, así mismo de sus actos y/o consecuencias.
Hoy en día todos nosotros pretendemos llegar a algún lugar fijándonoslo como meta o “sueño” como muchos solemos llamarle, y ahí es donde me entusiasma el valor que le da al compromiso la corriente humanista, porque es cierto, todos somos seres únicos, pero aun así compartimos esas metas propuestas y aquí es donde nos encontramos en un mundo luchando por “ser alguien” y desgarrándonos unos a otros, como seres que intentan sobrevivir.
LA LOGOTERAPIA
La logoterapia es la terapia del sentido, que defiende que cada persona debe ser protagonista de su propia historia, y que ante cualquier situación, por dura que sea, las personas han de buscar respuestas.
Menciona que para hallar el sentido de la vida existen tres factores:
· Valorar y reconocer el sentido de cada experiencia
· Ser creativo y comprometerse en todos los proyectos personales que configuran el proyecto de vida
· Tener responsabilidades sobre las actitudes personales
Es decir, de este modo se enfrenta las diversas situaciones que se presentan como parte de la existencia.
Esta teoría nace y se desarrolla por Viktor Frankl (1905-1997), sostiene que la vida humana tiene sentido, a pesar de haber vivido en las peores circunstancias que una persona puede soportar; durante la II Guerra Mundial estuvo como prisionero en distintos campos de concentración nazis, donde murieron sus padre y su primera esposa. Algo que en particular que me agrada de esta teoría es la visión que tiene ante el “sufrimiento”, ya que no debemos preguntarnos “¿por qué sucede?” Sino “¿para qué?”
Viktor sostiene que la búsqueda del sentido de la vida es una fuerza primaria que proviene de la dimensión espiritual del hombre, que es el motor y las bases de las actuaciones de este.
Creo que la logoterapia vas mas allá de lo fisiológico y lo psíquico, creo que tiene un toque de “fuerza espiritual” rigiéndolo así una fuerza interior muy profunda.
Nos encontramos rodeado de personas tan distintas y cada una pasando diferentes adversidades, aquí es donde se muestra el enfoque subjetivo, porque es de cada persona darle el significado tan particular a su “sufrimiento” y como consecuencia encontrarle el sentido a el y a la vida.
La logoterapia y el humanismo tienen bastantes semejanzas como lo son: se encuentran enteramente enfocadas en el hombre, las dos destacan esa importancia de creatividad y compromiso respecto a nuestros actos, la libertad de escoger nuestro camino y nuestras decisiones de formarnos nosotros mismos. Y es que quizá de mi parte critica, le encuentro demasiado protagonismo al hombre en estas dos teorías, un tanto de egocentrismo hacia el individuo.
Estoy de acuerdo con el que si tiene gran influencia lo que hacemos, pues si nosotros somos radicales y creamos influencia en los demás podemos cambiar hasta el mundo entero.
Estas dos teorías plasmadas anteriormente nos hablan sobre el ser humano y el lugar donde se encuentra envuelto, nos resaltan la capacidad de elegir y construir nuestro futuro; mas que enfocarse en la ya sucedido es decir, en el pasado tenemos que hacer hoy para ver resultados convenientes el día de mañana; debemos extraer lo positivo de la vida, y descubrir lo que somos y lo que podemos llegar a ser.
Tabata Samantha Orozco Arquieta
En particular estas son las teorias que más me gustan. Y como lo dices no ven al ser humano como una máquina de estímulo-respuesta o como algo a lo que s ele tenga que escarvar en el pasado para poder llegar al objetivo. Con estas se puede explotar el potencial del ser humano, se le hce responsable de su propia vida y protagonista aunado a que encuentra el sentido a su vida, considero que humanismo y logoterapia son muy viables para aplicarse en la actualidad ya que extraen lo necesario para que el individuo pueda desarrollarse plenamente.
ResponderEliminarKaren Monserrat García Zepeda.
cristian ramon joya nuñez:
ResponderEliminaren mi opinion el humanismo es una teria un tanto limitada en cuanto a las patologias eso la hace incompetente a la hora de tratar con trastornos.