martes, 7 de junio de 2011

LOGOTERAPIA

LOGOTERAPIA: Y USTED; ¿POR QUÉ NO SE SUICIDA?

Gordon Allport escribió el prefacio del libro de Frankl "El hombre en busca de sentido" (1946); y comenta que el autor solía preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos más o menos importantes, la siguiente pregunta: ¿Por qué no se suicida usted? Y muchas veces, de las respuestas que se le daban extraía una orientación para ser aplicada en la psicoterapia.

“He encontrado el sentido de mi vida ayudando a los otros a encontrar un
Sentido en su vida”. Viktor Frankl.
La logoterapia es una modalidad de la psicoterapia que se basa en la voluntad del sentido como motivación primaria del hombre. Se encuentra considerada como la tercera escuela vienesa de psicología después del psicoanálisis de Sigmund Freud y de la psicología individual de Alfred Adler.
Este tipo de Psicoterapia, desarrollado por el neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl, se apoyó en el análisis existencial; su voluntad de sentido se opone  a la voluntad del placer de Freud y a la voluntad de poder de Adler.
La experiencia de Frankl en los campos de concentración le permite constatar en “carne propia” que el ser humano tiene la capacidad de encontrar un significado, un sentido en cualquier circunstancia de la vida, aun en aquellos momentos más absurdos y dolorosos.

La idea de Frankl era tejer estas tenues hebras de vida rotas en una urdimbre (bola de estambre) firme, coherente, significativa y responsable, es el objeto con que se enfrenta la logoterapia, que es la versión original de Frankl acerca del moderno análisis existencial.
Cuando el individuo pierde su significación, aparece una sensación de apatía como expresión de su estado de aminoramiento de la conciencia. El hombre tiene la facultad de ser de otro modo, salir de sí mismo y enfrentarse consigo mismo.
Esto nos diferencia de los animales quienes siempre son de la misma manera. De acuerdo con el análisis existencial, la autorreflexión humana no se da perfecta ni tampoco es deseable, ya que el espíritu humano NO está dirigido a contemplarse a sí mismo, sino encaminado hacia alguien o algo que está más allá de él o junto a él. Se concreta en un "objetivo práctico", que consiste en que el ser humano descubra por sí mismo el “sentido de su existencia”, el para qué o por quién vivir, el sentido de su “ser en el mundo”, y el sentido de todo aquello que es componente o parte de nuestra condición humana. Por tanto, nada le es ajeno al análisis existencial: amor, sufrimiento, trabajo, la comunidad humana, la muerte, etc.
Según la teoría existencial el mundo es contingente, esto es, que todo lo que es pudo haber sido de otra manera. Que los seres humanos constituyen su propio yo, su mundo y sus situaciones dentro de ese mundo. Más aún, no existe ningún significado universal, ni un gran diseño en el mundo, ni alguna guía para vivir que no sean las que crean los individuos. En otras palabras: "Cómo puede un ser que necesita un significado encontrarlo en un mundo que no lo tiene".

Frankl, en su libro "Ante el vacío existencial" habla del "sufrimiento de la vida sin sentido". Dice: que cada época tiene sus neurosis y cada tiempo necesita su psicoterapia. Freud hablaba de una frustración sexual. Adler de un complejo de inferioridad y más recientemente de un vacío existencial, el cual se observa a nivel mundial. El hombre ha perdido en gran parte sus instintos que lo guíen (como lo hace el oso al invernar), y al mismo tiempo los valores tradicionales han perdido su fuerza. De este modo ha perdido muchas de las posibilidades de elección: no sabe lo que quiere y puede hacer. De aquí que en muchos casos quiere lo que quieren los demás (conformismo) o hace lo que otros quieren (totalitarismo).

El cumplimiento del sentido de la vida hace feliz a las personas. Cuando esto no sucede, se intenta conseguir el sentimiento de felicidad por medio de un rodeo, substancias químicas, drogas, alcohol, etc. El ser humano está siempre orientado a algo que no es él mismo (de manera egocéntrica). Lo que busca realmente NO es la felicidad en sí, sino un fundamento para ser feliz. “Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir, ha de aceptar dicho sufrimiento, pues esa es su sola y única tarea. Ha de reconocer el hecho de que  él está sólo en el universo (que) nadie puede redimirle... ni sufrir en su lugar (y que) su única oportunidad reside en la actitud que adopte al soportar su carga. La actitud más enriquecedora -no necesariamente la más fácil- es descubrirle un sentido al sufrimiento”.

El saber y poder DAR Y RECIBIR es uno de los grandes sentidos de todo ser humano. En gran parte, está allí el proceso de madurez. Lo que importa aquí es la actitud que la persona adopte ante un destino irremisible. La posibilidad de llegar a realizar esta clase de valores se da, por tanto, siempre que un hombre se enfrenta con un destino que no le deja otra opción que la de afrontarlo. Lo que importa es "cómo lo soporta, como carga con él como con una cruz." Se trata de actitudes humanas, como el sufrimiento, como la dignidad frente a la ruina o el fracaso. En la medida que estos valores de actitud se incorporar al campo de las posibles categorías de valores, se ve que en rigor, la existencia humana no puede carecer nunca de sentido: "la vida del hombre conserva su sentido hasta el aliento final”.

Frankl dice que el hombre no inventa el sentido, sino que lo descubre. De esta manera, el ser humano puede dar significado a su vida a través de los valores de DAR, (valores creativos), de EXPERIENCIAR (al experimentar la Bondad, la Verdad, la Belleza).
El otro tipo de valores es el ACTITUDINAL a través de las actitudes de su vida. En ellos juega un papel muy especial la triada trágica (sufrimiento, culpa y  muerte) y su conversión a lo que Frankl llamará “optimismo trágico”. Esto significa convertir el sufrimiento en servicio, la culpa en cambio, y la muerte en acicate (Cosa que mueve a actuar o a realizar una acción.) para la acción responsable.





CONCLUSIÓN:
El sentido de la vida NO descubre el propósito de la existencia. Más bien surge de las respuestas que el hombre da a la vida, a las situaciones y a las tareas con que la vida le enfrenta.
“El hombre será siempre más que una suma de aspectos orgánicos-biológicos y psicológico-emocionales”, el hombre será sobretodo “Humano” y tiene como capacidad única y específica de su humanidad la individualidad y su naturaleza NOÉTICA (Capacidad de encontrar un Sentido o Significado), correspondiente al plano espiritual. Viktor Frankl me enseñó que el enfermo está más sano de lo que creemos y que el verdadero objetivo de la Medicina, la Psicología y la Psiquiatría debe ser "HUMANIZAR AL HOMBRE".
Nadie estamos exentos de experimental el dolor, la pérdida o algún sufrimiento en algún momento o etapa de nuestras vidas. Es entonces cuando me surge la pregunta: Si usted experimentara un conflicto existencial, ¿que respondería si le formularan la siguiente pregunta?: Y usted, ¿Por qué no se suicida?...

BIBLIOGRAFIA:

INTRODUCCIÓN A LA LOGOTERAPIA, Por Roberto Gonzalo Vecco Giove Asociación KAWAK – Sede Lima, Perú.
Frankl, V., (1979), Ante el vacío existencial. Barcelona: Ed. Herder.
Frankl, V., (1986), La psicoterapia al alcance de todos. Barcelona: Ed. Herder.
Frankl, V., (1981), El hombre en busca de sentido. Barcelona: Ed. Herder.
Pareja, G., (1987), Viktor E. Frankl: comunicación y resistencia. México:
Premia Ed.

1 comentario:

  1. Suicidarme yo, no que va, si apenas estoy más o menos a la mitad de mi vida, eso digo yo, viendo la media de vida que se vive hoy día, y pues tengo mucho que hacer, proyectos, en fin, tengo motivos para vivir. Mi sentido de la vida está bien vivo, hay mucho que resolver. ¿Por qué vivir? ¿Para qué vivir? ¿Quién soy? ¿De dónde vengo y a dónde voy? ¿Qué hacer con mi vida? ¿Qué camino seguir? ¿Qué hacer para sobrevivir? Tantas cosas. Por mientras viviré.

    Vidal Bautista De La Cruz.

    ResponderEliminar