Alumna: kenia J. Aguiar de la Cruz
EL PSICOANÁLISIS
INTRODUCCIÓN
Es un método de investigación cuyo objeto es dilucidar el significado inconsciente de la conducta. Nace a fines del siglo XIX con base en los trabajos de Freud.
Seria imposible no reconocer la influencia que ha tenido el psicoanálisis en muchas teorías psicológicas, algunas son sus seguidoras y muchas sus antagónicas, esto demuestra la fuerte influencia que tiene y nosotros los que anhelamos ser futuros psicólogos debemos de reconocerle.
Sigmund Freud, un hombre completamente analítico, desde mi punto de vista, innovador, quien supo tomar de sus maestros, colegas, colaboradores y pacientes lo justo y exacto para la creación de esta teoría, donde su experiencia en el tratamiento de conflictos psíquicos, lo lleva también ha hacer sus propias aportaciones. Esta teoría tiene partes de las aportaciones de muchos como son Breur, Charcot, Rechet y otros como:
**Influencia de la Psiquiatría Romántica (Reil enseñaba que muchas enfermedades tienen una causa psicógena, Ideler consideraba las pasiones como la causa principal de las psicosis, Heinroth destacaba los efectos nocivos del sentimiento de culpa, Neuman señalaba la relación existente entre la angustia y los impulsos frustrados...), Schopenhauer. Denominó a los fenómenos representaciones y a la cosa en si misma voluntad, equiparándola con el inconsciente. Defendía la existencia de dos instintos: el de conservación y el sexual, Karl Marx, las opiniones del individuo están condicionadas por la clase social y ésta está determinada por factores económicos, Nietzsche, el inconsciente es el campo de los instintos salvajes. El término “ello” tiene su origen en este autor, Charcot le proporcionó un modelo de identificación y la idea germinal del dinamismo psíquico inconsciente, DARWIN. Freud le siguió en la creación de una psicología basada en los instintos. Le siguió en su visión genética de las manifestaciones de la vida. Freud elaboró una teoría biológica sobre el origen de la sociedad humana y de la moral, BACHOFEN, quien descubrió el fenómeno de la represión y reconstruye la historia de la humanidad mediante la interpretación demitos, FECHNER, de quien derivan los principales conceptos de la Metapsicología de Freud, VON HARTMAN, cuyo concepto de inconsciente adquirió las cualidades de la idea de Hegel
DESARROLLO
*El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural.
Como sabemos Freud tuvo una técnica llamada asociación libre, que consistía en que la persona le dijera lo primero que se le venia a la mente, sus pensamientos, sentimientos, el pensaba que esta era la única manera de llegar al subconsciente, esta parte la he podido constatar en la aplicación de algunos test psicológicos como el subconsciente sale y queda expuesto ante nosotros. Así como la interpretación de los sueños, que también es algo que me parece muy interesante como en nuestros sueños se manifiesta nuestros deseos o temores, ¿Cuántos de nosotros nos hemos levantado alguna vez con la inquietud de contar el sueño que acabamos de tener? O mejor aún, acostarnos con alguna preocupación en mente y resolverla durante el sueño. Para Freud en el sueño también el inconsciente es liberado.
Según el psicoanálisis, los deseos inhibidos (irreconciliables con la moral), se quedan en el inconsciente, irrumpiendo de vez en cuando en la conciencia, pero desfigurados, provocando trastornos neuróticos. Es ahí donde tienen aparición los mecanismos de defensa como la represión.
Hay muchas cosas de esta teoría que me gustan y definitivamente me convencen, pero la parte con que no concuerdo mucho es que según el psicoanálisis todos estamos “enfermos”, yo creo que efectivamente lo que hoy somos es el resultado de una u otra manera de nuestras vivencias pasadas, buenas y malas, por lo mismo todos actuamos algunas veces de manera “correcta” o “incorrecta”, de acuerdo con ciertas reglas de nuestra sociedad, quizás el termino se refiera a que todos traemos cosas, claro, buscar en el pasado nos ayuda para darle respuesta a nuestro presente.
CONCLUSIÓN
En lo que refiere a la aplicación de la terapia, te pide dos de las cosas que son muy difíciles para nosotros en estos dias, que sería TIEMPO Y DINERO, vivimos en una época donde la competencia es completamente agresiva, las demandas de la vida cotidiana muchas veces nos sobrepasan y hoy a todo lo que no tiene la palabra Fast (fast food, dieta rápida, lectura rápida, conexiones veloces, etc.) ni lo volteamos a ver, aunado a esto, la economía, y todavía peor el hecho de que en nuestro país no tenemos la conciencia del cuidado de la salud física y mucho menos la mental, resulta difícil llevar a la practica estas terapias. El mundo siempre ha sido un lugar de cambios y por lo tanto, yo creo que también tendremos que adaptarnos a sus necesidades, hoy solo queremos resolver el conflicto que nos esta estorbando para funcionar y rápido, la tecnología nos esta marcando el ritmo.
Por supuesto esta es mi perspectiva en el 3er. Semestre, no se si al final de la carrera cambie mi postura al respecto. Puede ser.
**Datos sacados de la pagina http://es.scribd.com/doc/8834587/EL-PSICOANALISIS
*definición tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
Karen Monserrat García Zepeda:
ResponderEliminarEl psicoanálisis es la parte fundamental de la psicología,es donde comienza pero también concuerdo en que la sociedad como todo va evolucionando, las personas efectivamente no dedicamos ni siquiera el tiempo necesario para la salud pero es el contexto mismo queno lo permite pues no estamos educados aun para cuidarnos. En esta sociedad las terapias no funcionan si el tiempo de duración es largo, incluso cuando comenzamos algo no lo terminamos un ejmplo típico es cuando comenzamos una dieta quedamos a medias. Lo que intento explicar es que sólo una mínima parte en este país podría llevar un tratamiento pues son dos factores que lo permiten tiempo y dinero. Serían funcionales terapias de un plazo más corto y económicas.
cristian ramon joya nuñez:
ResponderEliminarsi por lo regular las terapias psicoanaliticas llevan su tiempo aunque tambien hay terapias breves en este enfoque todo depende de la problematica y disponibilidad que tenga el paciente, pero vale la pena me imagino ya que con un buen psicoterapeuta y muy buena dispoonibilidad y entusiasmo del paciente se pueden llegar a hacer muchas cosas para ayudar que finalemente eso es lo que cuenta.....
BELEN MARISCAL BEJARANO
ResponderEliminarEl psicoanálisis me parece muy completo y práctico para las terapias, sobre todo porque trata de aspectos pasados de la vida y concuerdo con eso; que la mayoría de nuestros problemas tienen que ver con experiencias pasadas. Y que solo "volviéndolas a vivir" podemos superar los miedos, o las cosas que nos desagradan y seguimos arrastrando y eso no nos permite continuar con nuestra vida normal por las cosas que en el pasado fueron muy desagradables y aun en el presente nos siguen perjudicando.
El psicoanálisis me gusta por ir a la raiz del pensamiento humano, el estudio de la mente, el insconciente. Los sueños a los cuales el paciente le da gran importancia, para la ciencia no es muy aceptable. Resolver problemas mediante resolución de sueños, hipnoterapia, regresiones a vidas pasadas.
ResponderEliminarExiste una asociacion que va buscando eliminar partes del inconciente, y es la cienciología, que utiliza la Dianetica para esto. tiene un enfoque de ciencia ficcion o seudociencia, segun asi descrito por la American Psychological Association.
Para mi el psicoanalisis es el mejor para llevar a cabo el estudio de la mente hasta su raiz, que es donde estan atados todos nuestro miedos , traumas, y complejos.
Vidal Bautista De La Cruz.
RUTH SARAI NUÑEZ HUERTA:
ResponderEliminarConcuerdo con la opinión de mi compañera Kenia al decir que está en desacuerdo con la idea de Freud de que todos estamos enfermos; yo creo que no se pueden englobar un una sola palabra las vivencias de las personas ni se puede llegar a una conclusión general con tan solo una teoría.